PIB 2019. Qué indicadores debemos observar y qué magnitudes deben registrarse para alcanzar el objetivo de crecimiento del PIB en 2019.

21.10.19 Eduardo Ascariz/economista

Ante los ultimos malos datos de afiliados a la SS y de evolución de la cifra de empleo, que se ha reducido un 50% en el 3T respecto al trimestre precedente, para alcanzar las estimaciones que publica el gobierno del 2% en los niveles de crecimiento interanual esperado del PIB, el consumo deberá en consecuencia crecer cada uno de los 2 trimestres pendientes hasta final de año, 3T y 4T, cerca de medio punto porcentual cada uno. Dato muy poco probable, si atendemos a su serie histórica.

La traducción en crecimiento de PIB de estas cifras de niveles de consumo necesario, para confluir con el objetivo del gobierno, es del 0,7% trimestral en 3T y 4 T.

Haciendo un análisis lógico básico, una reduccion en el empleo, conlleva con máxima probabilidad, un ajuste en los niveles de renta disponible, lo que sin duda, afectará negativamente al nivel de consumo.

Si en el trimestre 2T, con una cifra de creación de empleo del doble de la registrada en el 3T, el consumo crecía al 0,4%, difícil parece que con una tasa de empleo creciendo a la mitad, el consumo lo haga al doble (el necesario para alcanzar un crecimiento anual del PIB del 2%).

Todo esto, descontanto unos niveles de inversión estable (la cual sin embargo también ha descendido) y un déficit sostenido en el 2% del PIB.

El Fondo Monetario Internacional publica que los problemas que nos afectan —paro y deuda pública, sobre todo— van a continuar por un largo periodo de tiempo.

En los próximos cinco años, la tasa de desempleo no va a poder reducirse del 12% y la ratio de deuda pública sobre PIB va a seguir por encima del 90%, según previsiones publicadas este martes.

Eso , su pronóstico de crecimiento para este año, lo deja en el 2,2%, muy por encima de la media europea y una décima superior a la estimación del gobierno.

En enero 2020 seremos sin duda conscientes de la magnitud de las desviaciones en estas previsiones.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *