Latam 4T 2019. Políticas volátiles y fragilidad fiscal. Crecimiento previsto para 2020 cae al 0,7% desde el 1,9%.

22.10.19 E. Ascariz / economista.

América Latina, una región que viene mostrando preocupantes signos de desaceleración en medio de un entorno global afectado por la tensión entre China y Estados Unidos, y con problemas internos de carácter político y fiscal en gran parte de sus economías.

FMI, Banco Mundial y la OCDE han reducido ya sus proyecciones para la región y sus países.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó nuevamente sus estimaciones de crecimiento para la región, hasta apenas un 0,2% para este año y del 1,8% para el 2020.

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial señala que la región enfrenta escenarios políticos volátiles y debilidad en materia fiscal, especialmente en sus tres principales economías, Brasil, Colombia y Mexico, a las cuales redujo su proyección entre 05 y 0,6 puntos porcentuales sobre las que tenía en el pasado mes de julio.

El FMI señala que la región se ve principalmente afectada por los bajos resultados empresariales de Brasil, consecuencia de las interrupciones en sus cadenas de suministros en la minería, entre otros factores, que lo llevarán a crecer solo un 0,9% este año, recuperándose en 2020 hasta el 2%, dinamizado por más estímulos monetarios.

Para México, el FMI recortó su previsión a un 0,4% para 2019 y 1,3% para 2020, consecuencia de unos débiles niveles de inversión y la fuerte ralentización en el componente consumo de la demanda agregada, en reacción a la fuerte incertidumbre que generan las políticas sin dirección del Gobierno AMLO.

En el caso de Argentina,el FMI descuenta una profundización de la contracción hasta -3,1% en 2019.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), rebajaba ya en setiembre pasado sus proyecciones para las tres principales economías de la región para este año, situando el crecimiento de Brasil en 0,8% y 1,7% en 2020. Para México, hasta el 0,5% y 1,5% en 2020 (incertidumbre política, la depreciación del peso y aumento de la inflación). En el caso de Argentina, hasta un -2,7% y -1,8% en 2020.

Deuda soberana

El panorama fiscal de América Latina continuará deteriorándose en 2020

La firma Moody’s Investors Service es la primera que ha lanzado la advertencia del deterioro fiscal en el conjunto de países de la region de América Latina para 2020 , consecuencia directa, del aumento de las cargas de intereses y principal de la deuda. Circunstancia que provocará una reducción en la capacidad y autonomía de las economías para afrontar shocks y medidas anti cíclicas.

La tensión comercial entre Estados Unidos y China, así como la incertidumbre por las políticas internas, son elementos añadidos de debilidad e incertidumbre, al igual que el lento crecimiento de la economía mundial y de China, la volatilidad en el precio de las materias primas y la necesidad urgente de reformas estructurales específicas que necesita cada país para recuperar la confianza interna de sus ciudadanos y la mejora en la producción.

Una desaceleración más aguda de lo previsto en los Estados Unidos y China podría incrementar estos efectos negativos sobre la dinámica económica y en concreto de los sectores comercial, financiero y de materias primas.

En consecuencia de lo anterior, la previsión de crecimiento para América Latina para 2020, cae hasta el 0,7%, desde el 1,9% anterior.

En consecuencia, se mantiene alejado temporalmente el interés inversor sobre la región para nuestros clientes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *