La educación financiera temprana. Clave para gestionar el futuro patrimonial con éxito

10.10.19 Eduardo Ascariz/economista

La herramienta necesaria para el desarrollo económico personal desde las etapas más jóvenes

La globalización y las tecnologías están permitiendo un acceso más amplio y sencillo a los servicios y productos financieros. Las entidades financieras han perdido peso específico y el profesional independiente se afianza, al aportar valor añadido que sus clientes identifican, ofreciendo aquella combinación de activos y soluciones diversificadas, generalmente de múltiples proveedores, que se adaptan a las necesidades de futuro de sus clientes. Clientes a los que conoce personalmente.

Son y serán muchas las decisiones financieras que emprendemos a lo largo de la vida: ahorro , inversión, adquisición de bienes , endeudarse con una hipoteca, financiar el futuro educativo de nuestros hijos, cubrir adecuadamente aquellos posibles riesgos que pueden afectar al futuro previamente esperado, …

Como vemos, son aspectos especialmente relevantes en nuestro período vital. Pero, ¿tenemos verdadero conocimiento de la influencia de estas circunstancias en las adecuadas tomas de nuestras decisiones?

Hoy te hablamos sobre la importancia de tener estos conocimientos para saber qué estamos haciendo con nuestro dinero y evitar el endeudamiento o la quiebra personal. ¡Mejora tu educación financiera y conviértete en un buen ahorrador!

Responde a las siguientes cuestiones. Confirma tu perfil de conocimiento financiero.

La encuesta financiera que habla por sí sola. En el informe Financial Literacy Around the World de 2015, se medía el nivel de educación financiera a través de una serie cuestiones dirigidas a más de 150.000 adultos en más de 140 países. A través de sus respuestas, se evaluaron los conocimientos sobre cuatro conceptos básicos fundamentales en la toma de decisiones financieras:

  • Diversificación de riesgos: Suponga que tiene algo de dinero. ¿Es más seguro invertir su dinero en un solo negocio o inversión? [Respuesta correcta: Es más seguro invertir en múltiples negocios o inversiones].
  • Inflación: Suponga que en los próximos 10 años los precios de las cosas que compra se duplican. Si sus ingresos también se duplican, ¿podrá comprar menos de lo que puede comprar hoy en día? [Respuesta correcta: Lo mismo que puedo comprar hoy].
  • Intereses: Suponga que necesita pedir prestados 100 dólares estadounidenses. Cuál es la menor cantidad a pagar ¿105 dólares o 100 dólares más el 3%? [Respuesta correcta: 100 dólares más el 3% representan 103 dólares, un importe inferior a los 105 dólares].
  • Intereses compuestos: Suponga que usted pone dinero en el banco por dos años y esta entidad está de acuerdo en añadir el 15 por ciento por año a su cuenta. ¿Añadirá el banco más dinero en el segundo año que el primero o añadirá la misma cantidad de dinero en los dos años? [Respuesta correcta: Más en el segundo año. Si por ejemplo, partimos de 100 dólares, en el primer año obtendríamos 15 dólares (15% sobre 100 dólares), pero en el segundo conseguiríamos 17,25 dólares (15% sobre 115 dólares)].

Clasificación. Según el informe, una persona se define como financieramente instruida, cuando responde de manera correcta al menos, a 3 de los cuatro conceptos financieros recogidos anteriormente.

Atendiendo a los resultados obtenidos por esta encuesta, sólo el 33% de los adultos en el mundo, tienen conocimientos de finanzas. En España, el porcentaje de adultos financieramente alfabetizados alcanzó un 49%. Aunque superior a la media mundial, sigue resultando un dado muy bajo, teniendo en cuenta que las operaciones financieras son algo habitual en nuestro día a día, y llegan a suponer grandes decisiones en algún momento de nuestra vida, pudiendo llegar a facilitar esta, o por el contrario, contribuir a complicarla.

Unas óptimas decisiones financieras, soportadas en una adecuada planificación, adaptada por supuesto al perfil de la persona, de sus necesidades, intereses y objetivos, establecen la diferencia entre una vida con menores sobresaltos y un futuro previsible, en el momento por ejemplo de alcanzar la jubilación, o de enfrentarse a un plan educativo para nuestros hijos, etc., o por el contrario, una fuente de improvisaciones, desequilibrios y desfases patrimoniales, con su consiguiente estress.

¿Factores que influyen en el grado de educación financiera?
Existe una relación directa entre la renta per cápita y niveles de experiencia y conocimientos financieros.

Así, en los países del norte de Europa se registran los mayores niveles de conocimiento y práctica de los conceptos financieros. Dinamarca, Alemania, Holanda y Suecia tienen niveles de alfabetización financiera por encima del 65%. Para la mitad de las economías más ricas, con un PIB per cápita de 12.000 dólares o más, existe una relación directa entre los niveles de conocimientos financieros y los niveles de renta.

El conocimiento financiero favorece la solvencia económica personal.

La educación financiera a edad temprana: clave para el futuro económico

Confirmada la relación directa existente entre la solvencia económica personal y la educación financiera, los más conveniente, es iniciarse en el aprendizaje financiero y de la planificación financiera personal, a la edad más temprana posible, cuando ya se cuenta con disponibilidad de dinero.

Los datos de PISA 2018, recogieron que en el conjunto de la OCDE, un promedio del 56% de los estudiantes tiene una cuenta bancaria y un 64%, tiene un ingreso de dinero generado con alguna actividad laboral formal o informal.

Jóvenes que pasarán a su etapa de adultos y que incrementarán sus necesidades de soluciones y herramientas para gestionar sus finanzas particulares, familiares y profesionales, orientadas a la consecución de sus metas vitales y objetivos económicos.

Una educación financiera temprana, preferiblemente en el inicio de sus etapas escolares, contribuirá a asegurar que estas generaciones tengan acceso a los conocimientos necesarios para poder convertirse en ahorradores y decisores, adecuadamente informados, solventes y responsables.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *