COVID y las oportunidades tecnológicas temáticas a medio y largo plazo

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la disrupción tecnológica, que aún se encuentra en su fase más inicial. A pesar de la polarización USA – CHINA que se anticipa en el desarrollo de ecosistemas tecnológicos globales que implementen en la industria sus soluciones de manera diferenciada, como es el caso del 5G, se confirma el atractivo de oportunidades de integrar en cartera inversiones en empresas de tecnología disruptiva y tecnologías habilitadoras, incluidos los fabricantes de las herramientas y equipos 5G.

La propia inercia de la competencia y la lucha por la supremacía entre ambos bloques geográficos, impulsará el desarrollo de estas tecnologías disruptivas.

La transformación digital acelerada por el Covid propicia que las empresas tecnológicas y habilitadas por la tecnología seguirán abriendo espacio en el grado de participación en el mercado.

Irrupción tecnológica. Mantenemos la relevancia de la inversión temática, anticipando que deben superar los índices de referencia estándar a medio y largo plazo (2 a 5 años), soportados sobre la perspectiva de crecimiento de las ganancias por encima del promedio de mercado. Tendencias como salud, fintech, ciberseguridad, machine learning, alimentación, agua, la nube, el big data y la inteligencia artificial (IA). Descartando los riesgos cíclicos.

La oportunidad de inversión en facilitadores de tecnología 5G. Se estima un aumento de 20 veces en el gasto de capital anual de 5G hasta los 150 mil millones de $ en 2025, desde 7,5 mil millones de $ de 2019.  5G ofrece oportunidades de inversión a lo largo de muchos años e industrias, incluidos los facilitadores y las empresas de plataforma, que se beneficiarán del valor económico que se creará en las etapas sucesivas (una vez implementada la red, lo que beneficia a las empresas de infraestructura). Actualmente cotizan a valoraciones razonables.

Centrarse solo en el comercio electrónico dejaría de lado otros segmentos de la industria en línea como las aplicaciones de entrega de alimentos, agencias de viajes, motores de búsqueda, operadores de nube, centros de datos o servicios de tecnología financiera.

Automatización, robótica y royalties. La pandemia de COVID-19 ha venido a demostrar la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. Consecuencia de ello y tras vencer esta crisis sanitaria, es muy probable que las empresas y los gobiernos busquen diversificar sus cadenas de suministro y acercarlas a sus países de producción. aquí surgirían posibilidades de inversión en empresas facilitadoras de soluciones actualmente implementadas en el exterior, como la automatización de almacenes, las compras en línea y la automatización de la industria. Recordemos que aquellas empresas que ya disponían de un modelo productivo altamente automatizado han podido mantener la producción durante la crisis, lo que les ha generado una evidente ventaja competitiva.

Todo lo anterior además de los altos ingresos por royalties que se percibirán consecuencia de la implementación de patentes en los procesos de fabricación, para aquellos países que desarrollen adecuadamente sus tecnologías robóticas y las exporten.

Revolución alimentaria. La pandemia ha cuestionado los procesos alimentarios tradicionales ante la debilidad surgida en la fiabilidad de sus métodos de comercialización. Los alimentos de alta tecnología, como las alternativas a la carne de origen vegetal, pueden ayudar a satisfacer las demandas con una mayor fiabilidad, seguridad y transparencia.

Muchos gobiernos han requerido que los restaurantes cambien al servicio de entrega solo, de acuerdo con las medidas de distanciamiento social, tendencia que es muy probable que se sustente en el tiempo incluso una vez disminuyan las preocupaciones por el virus, lo que hará cambiar las preferencias de los consumidores.

Las estimaciones descuentan que el segmento de comida a domicilio crezca en torno a un 16% anual y tenga un valor de alrededor de 365 mil millones de $ en 2030.

Eduardo Ascariz (economista consejero patrimonial)   Linkedin  |
Juan Manuel Ibañez ( economista, consejero financiero)

One Capital Partners  
/Banca Privada / Banca de inversión / Inscrita CNMV
Mapfre banca privada /
Paseo de la Castellana 157 / 5º D / 28046 Madrid | (+34) 600 40 22 50 |
Merced 15, 09.002 Burgos
Twitter   |   www.consejeropatrimonio.com

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *