Cartera Temática modelo a 3 años. Retorno 9,51% trimestral.

Evolución de la cartera propuesta. 9,51% trimestral.

La cartera temática mantiene su fundamento de composición. En el ultimo trimestre el retorno ha sido superior al 9,50%, tras un último semestre, noviembre 2019- enero 2020, del 6,31% y un retorno interanual del 16%.

carteraponderacion

Distribución de la cartera por cada 100.000 euros.

La volatilidad de la cartera es del 7%.

FUNDAMENTO DE LA CARTERA. Coyuntura y perspectiva.

Atendiendo a la realidad de que la energía alternativa y eficiente es cada vez más barata y que este aspecto, va a propiciar un impacto ambiental global directo, las nuevas fuentes renovables de producción de electricidad, van a contribuir a la generación de un shock de oferta energética global creciente, lo que va a permitir a su vez, que este bien básico amplifique su utilización, generando un fuerte incremento en la productividad de manera global.

Eólica y solar van a ser las fuertes de energía crecientes en su utilización, en detrimento de gas y carbón, lo que ya nos permite apreciar una primera oportunidad de inversión.

La demanda tenderá a configurarse como estable y creciente, consecuencia de la propia regulación favorable y promotora , lo que permitirá desprender a la energía de esa connotación de commodity, facilitando una consolidación y estabilidad de su precio y la consideración de producto industrial, reduciendo la volatilidad de su comportamiento en los mercados financieros.

Pasará a componer la lista de inversiones seculares, aquellas que son parte inherente del futuro cercano, de las futuras tendencias, como también lo son aquellas vinculadas con el urbanismo de las ciudades, los nuevos hábitos de vivir, la salud, los datos digitales, el internet de las cosas, el comercio electrónico, la educación, la robótica…

Esta concatenación de tendencias, van a estar ligadas a los beneficios de las empresas, lo que a su vez reforzará el ciclo del cambio, manteniéndose ligado de manera creciente a algo que es sí o sí necesario de implementar, una industria eficiente.

Polución, un problema grave que entra en la regulación y agendas gubernamentales mundiales, lo que fortalecerá este fomento de estas energías alternativas.

Ligado a lo anterior, deberá prosperar una industria de soluciones facilitadoras, como la de semiconductores, almacenamiento de energía y redes inteligentes. Lo que viene a descubrir esta segunda oportunidad de inversión

Una tercera tendencia temática la constituye la robótica, que va a permitir mejorar indudablemente la productividad en economías desarrolladas, envejecidas y deflactadas, con una perspectiva de crecimiento.

Actualmente el coste del desarrollo de la tecnología y la implementación son confluyentes, lo que permite alcanzar la productividad deseada a este desarrollo de la robótica. En este momento la robótica está iniciando la ola de penetración.

Una tendencia temática lo es también el consumo y la transformación digital. Lo que suponen las ventas retail on line. Una tendencia disruptiva. Cualquier modelo de negocio va a soportar una parte de su penetración en el comercio digital. Aspectos como la segmentación y la personalización del consumidor, será una parte muy destacable en el negocio retail digital. Por lo tanto, será ahora el consumidor el que tenga la capacidad de elección y de decisión y las empresas deberán intentar conocer de antemano nuestros gustos para tentarnos a ser sus clientes. Y lo harán a través de los dispositivos digitales, el internet de las cosas, lo que cambiará los patrones de consumo y el propio concepto de consumidor.

El mercado se determinará y se moverá por tendencias, como lo serán en los próximos años el envejecimiento de la población o la salida de los baby boomers.

Estos últimos por ejemplo, además de generar una oferta elevada de activos en venta, como empresas, propiedades y negocios, para por una parte hacer liquidez y por otra, adaptarse a un modelo de vida compatible con sus nuevas y más sutiles necesidades vitales, demandando multiplicidad de nuevas soluciones y servicios, culturales, de ocio, vacacionales, de salud,… donde una gran parte de las mismas, anteriormente implementadas en soporte de bienes que requerían espacio y almacenamiento, serán actualmente digitales, fácilmente transportables y en su mayoría disponibles en la nube o de consumo directo.

Este segmento de población llega a la jubilación con un poder adquisitivo medio importante, cosa que no ocurrirá previsiblemente con nuevas generaciones como los millennials, consecuencia de aspectos vinculados a la productividad, crecimiento poblacional, momento económico…. que constituirán su propia tendencia.

Unas nuevas generaciones que prefieren asentarse en las ciudades, hacia las que cada vez es mayor la migración desde zonas rurales y urbes menores, lo que está cambiando la estructura de las ciudades, el transporte urbano, la transformación digital, las energías alternativas renovables, el control de la contaminación, los servicios, la gestión de los residuos, la gestión del agua y su reciclaje, … Ciudades que cada vez son más inteligentes, Smart cities, ciudades ínter conectadas, el internet of things, y que tenderán a generar nuevas profesiones con desempeños diferentes, lo que sin duda deberá contribuir a consolidar una clase media que propicie el crecimiento de los mercados domésticos e impulse la demanda, facilitando a su vez una mejor asignación de recursos, que tendrá reflejo positivo en el propio sistema social y económico, retro alimentando el inicio y la consolidación de este ciclo, aumentando las economías de escala del sector consumo interno, propiciando un mayor gasto en innovación y la competitividad empresarial.

Una clase media que las empresas estarán deseosas de atender. Las ciudades representan el 80% del PIB mundial

El sector privado será el destinado a financiar mayormente las ciudades del futuro. Esto permite estructurar vehículos para poder invertir en todas estas nuevas tendencias seculares del futuro.

El comercio electrónico y la transformación digital es un Must, o estás o no estás. Es una ventana de oportunidad inversora propiciada por una transformación de hábitos y costumbres que tenderá a mantener un crecimiento continuado, dado que la penetración es todavía de unos niveles reducidos del entorno del 8% (comercio minorista frente al e-commerce) a nivel global, en los inicios de la curva de penetración. Este nicho va a ser una de las temáticas más sobresalientes en los próximos 5 años.

La inteligencia artificial va a contribuir a perfilar al cliente para ofrecerle servicios y soluciones como consumidor. Ya disponemos de asistentes personales, que son la base de lo que está por llegar. La nube se determinará como el elemento aglutinador y de almacenamiento de todo tipo de asistencia, soporte y solución. Los equipos que hoy conocemos como los smartphones, tenderán a ir desapareciendo, dado que los asistentes de inteligencia artificial los acabarán sustituyendo, al ser capaces de comunicarse mediante órdenes e instrucciones verbales complejas, atendiendo a nuestros deseaos por ejemplo a la hora de ordenarles enviar mails, dictar contenido, contrastar una información o noticia, leernos artículos o informes, guardarlos, hacer llamadas, gestionarnos cualquier tipo de servicio a través de proveedores seleccionados o a los que localizará atendiendo a criterios personalizados y perfilados, etc.

La inteligencia artificial ayudará al mismo tiempo a la robótica a evolucionar y ser cada vez más eficiente, inteligente y productiva.

Estar en la nube será necesario para poder existir en un entorno como el de los negocios, de la relaciones sociales, la familia, la recepción de servicios, asistencia médica, …hasta para la sencilla participación en la junta de propietarios de tu edificio (que podrá ser remota y digital..) y donde blockchain, la inteligencia artificial y ciber seguridad, tendrán un papel determinante en las certificaciones y seguridad de la información y las transacciones.

Esto se traducirá en cifras de ROE, con beneficios dinamizados por ratios de crecimiento muy elevado comparado con la economía tradicional, lo que deberá generar altos beneficios a las compañías que se encuentren inmersas en estos nuevos negocios temáticos de inversión secular. Inversiones que aporten diversificación de las carteras de inversión a medio y largo plazo, lo que supone un componente añadido de estabilidad para las las mismas.

Todas estas facetas son trasladables gradualmente a los mercados emergentes, donde los países cuentan con un bono poblacional de ciudadanos con una media de edad joven, que tenderán a consolidar una demanda creciente de soluciones perfiladas, tecnológicas y sostenibles.

Un consumo de experiencia personal que permita al consumidor sentirse bien y satisfecho con el mismo de esa compra. Asociando el consumo con la satisfacción personal perfilada y con una contribución a la mejora del mundo.

Una vida más sana y saludable, que propiciará el acceso a soluciones de auto mantenimiento saludables (deporte, comida, salud,…) , demandando servicios que incidan en esta deseada calidad de vida y salud, a consecuencia también de una vida más urbana y en consecuencia sedentaria, que provocará un aumento de enfermedades más asociadas a estos nuevos hábitos urbanos (cardiopatías, colesterol, sobre peso, …). Unos servicios de salud que ya comienzan a integrar la realidad virtual en la asistencia y el soporte, aún también en su momento iniciático.

Una cartera de inversión consecuente.

Bajo estas premisas, la estrategia de asignación de activos a 3-5 años vista, no puede soportarse sobre una cartera tipo 50% RV y 50% RF, que según las estadísticas de los últimos 5 años ha generado rentabilidades entorno al 4% (sumada la inflación).

Una cartera diversificada integrando un portafolio asociado con estas tendencias temáticas, además de la RV y la RF, ha generado en los últimos 5 años rendimiento del 6% real

Las estimaciones para los próximos 5 años, partiendo de los precios de la RV y los rendimiento de la deuda, se descuenta negativa entorno al -0,4% , más la inflación. Con una volatilidad del 7%.

Para optar a rentabilidades superiores se hará necesario incrementar la ponderación de la RV al menos un 10% más, compensada por el sesgo entre rendimiento por dividendo y rendimiento de la deuda, que soporta esta sobre ponderación hacia la RV.

Añadiremos RV de países emergentes y RF de emergentes también, que se ven claramente favorecidos por suponer unas de las pocas áreas geográficas que se verán favorecidas por estos 2 aspectos determinantes de crecimiento y productividad.

Al invertir en emergentes, lo haremos sin cobertura de divisa, dado que sus monedas se encuentran históricamente bajas, con desviación standard de 3 y 4 veces a la media, lo que supone un atractivo añadido que puede sumar entre un 1% y un 1,5% anual a la rentabilidad de la cartera de inversión.

Una gran mayoría de emisiones de emergentes lo son en moneda local y no en moneda fuerte, como el dólar.

Ya la mayor parte de estos emergentes se encuentran aplicando políticas económicas ortodoxas, contralando estrechamente indicadores como la inflación, la deuda o el déficit, completamente alineados con la ortodoxia occidental, con el objeto de atraer inversiones que favorezcan el crecimiento, su desarrollo y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Temáticas seculares, ni cíclicas ni anti cíclicas, sino vinculadas a factores de crecimiento y de futuro. Fundamentadas en ideas muy fuertes, que ya están pasando, que tienen una perspectiva de un gran crecimiento global y en consecuencia de fuertes beneficios.

Integrar en la cartera, fondos alternativos de retorno absoluto en sustitución de las carteras tradicionales de bonos (de perfil asimétrico) y donde su recorrido está muy limitado, dado el escaso margen de maniobra que les queda a los bancos centrales. Con rendimientos estimados de entre el 2-4% y volatilidades del 3-5%.

Todo, lo anterior bajo la implementación de una gestión táctica de los activos, balanceando las ponderaciones de las carteras.

Cartera de fondos perfil equilibrado. Volatilidad 8,7%. Retorno 18,47% (año actual) +1,5% a +2% estimado por apreciación divisa.

Gestoras: JPM, Pictec, AXA, Templeton, Carmignac, Fidelity, Parvest, .

Activo Ponderación % Oportunidad Plazo Vehículo
RENTA VARIABLE GLOBAL 37 GLOBAL DESARROLLO 3 AÑOS + Fondo
RENTA VARIABLE EMERGENTE 12 EMERGENTES 3 AÑOS + Fondo
DEUDA EMERGENTE 10 EMERGENTES 3 AÑOS + Fondo
INVERSION SECULAR 16 SALUD, AGUA, CIUDADES, ROBOTICA.. 3 AÑOS + Fondo
RETORNO ABS BONOS 15 RETORNO ABSOLUTO 3 AÑOS + Fondo
ORO 10 PROTECCION EN CONTRACCION/ INFLACION 3 AÑOS + Fondo
TOTALES 100%

Eduardo Ruiz ascariz, economista

Consejero patrimonial

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *