01.08.19 Eduardo Ascariz/economista
FED y su hegemonía sobre el contexto económico
Qué supone la bajada de ayer y qué representa para el interés y la estrategia inversora?
Aunque desde el mercado se descontaba un recorte de 25 pb por parte de la FED (Reserva Federal), los posteriores comentarios en rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, no estuvieron a la altura de la acción de política monetaria que esperaba el mercado, al enmarcar la decisión adaptada como un «ajuste a mitad de ciclo» y no como un «inicio de una serie de recortes de tasas que se extienda a medio plazo»,
La ausencia de esta perspectiva de nueva flexibilización más agresiva, decepcionó, provocando ajustes a la baja en los índices bursátiles USA.
El dólar sin embargo se veía sin duda favorecido, al mantener su perspectiva de rentabilidad a medio plazo, registrando una apreciación frente al resto de monedas, penalizando principalmente a las divisas emergentes, que ajustaban a la baja las mejoras que habían registrado en jornadas precedentes al descontar anticipadamente una politica monetaria mas laxa a medio plazo por parte de la FED y no una medida soportada en el argumento de suponer sólo un ajuste temporal en un momento del ciclo
En ese contexto, es de esperar que se veran penalizadasa aquellas economías emergentes con déficit externos, más cuanto mayores sean estos y como consecuencia por una parte, de un encarecimiento del servicio de la deuda (aunque cada vez se emite menos deuda en dólares) y por otra, ante el riesgo implícito de un deterioro de su tipo de cambio y en consecuencia, de la consecuente depreciación de los activos a precios en dólares, consecuencia de una política más restrictiva de la FED en un horizonte de corto plazo.
Aunque las condiciones globales actuales, facilitan otra actuación a la baja sobre los tipos desde la FED de igual magnitud, esta parece que no se producirá
¿Que posición asumir y que conclusiones obtener?
De momento, confirnar que los Bancos Centrales siguen siendo determinantes en la evolución del contexto económico de los emergentes y de su sentimiento de mayor o menor riesgo para el inversor.
Este aspecto se convierte en una variable de estimación para el análisis fundamental.
Los emergentes siguen siendo un elemento de interés para integrar en una cartera diversificada a medio y largo plazo, aunque se hace necesaria una selección precisa.
Políticas monetarias acomodaticias y la aplicación de políticas económicas de corte occidental más responsables con la ortodoxia de supervision económica de los desarrollados, preocupadas por el control de variables como la deuda, el déficit o la inflación, serán un primer grupo de referencias de selección, que junto al control de la evolución de indicadores como el PMI, ayudarán a orientar el criterio selectivo entre países emergentes, diferenciando unos de aquellos otros que siguen registrando perspectivas mediocres.
Aunque como comentamos, el potencial de nuevos recortes de tipos se aprecia limitado, unas subidas inminentes tampoco son descontables, lo que ayuda a poder determinar aquellas divisas de economías emergentes que siguen manteniendo un diferencial atractivo respecto a otras, todo ello en un contexto de bajas rentabilidades en los desarrollados, en un entorno de nuevas tensiones comerciales y períodos de fortalecimiento del dólar.